jueves, 30 de mayo de 2019

Gira educativa por Turrialba

                                         

Gira Educativa por el Cantón de Turrialba


El día viernes 11 de mayo del 2019, los Profesores de la carrera de Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Rural I y II ciclos, coordinaron una gira educativa en la zona de Turrialba, específicamente en algunos escenarios (geografía, comunidad Grano de Oro y Monumento Guayabo), con el objetivo de acercarnos a diferentes realidades rurales y poder apreciar las riquezas que tiene nuestro país. Una forma de aprendizaje más significativo para nuestra labor como futuros docentes.

Geografía
El cantón de Turrialba, fue decretado el 12 de agosto de 1903 y como cuidad el 1 de agosto de 1925, con una extensión de 1644,57 km y una altitud de 612 metros sobre el nivel del mar y su división está contemplada en 12 distritos:
  1. Turrialba                    7. Tuis
  2. La suiza                     8. Tayutic
  3. Peralta                       9. Santa Rosa
  4. Santa Cruz               10. Tres Equis
  5. Santa Teresita          11. La Isabela
  6. Pavones                   12. Chirripo

   Este cantón presenta un escenario hermoso para quienes pretenden tomarlo como destino turístico y disfrutar en grande de sus paisajes naturales, la frescura de sus ríos que se pueden apreciar en gran parte del recorrido por carretera desde Siquirres hasta Turrialba centro, es simplemente deslumbrante, también se pueden observar lagunas que invitan a detenerse en el camino para su deleite.


    En nuestra gira educativa como estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, nos dimos un espacio para disfrutar de este escenario maravilloso, las montañas se mostraron ante nuestros ojos imponentes y majestuosas, desde lo alto logramos apreciar pueblos aislados como; Cocal, Guayacán, Tres Equis, Jabillos, Linda Vista, Chitaría y La  Alegría. Al pasar por algunos de estos pueblos logramos apreciar que la gente que habita en estos lugares, son personas de campo, humildes y sencillas, pero con una amabilidad y hospitalidad que hace que uno se olvide del cansancio físico por el viaje tan largo, y del miedo que se siente por la dificultad de la carretera, especialmente para aquellas personas que no están acostumbradas al tipo de topografía.
Entre  los atractivos turísticos que este hermoso cantón le ofrece a nacionales y extranjeros aparte de sus paisajes naturales están:
  • Visitas guiadas al Monumento Guayabo.
  • El Parque Nacional Turrialba.
  • La Reserva Forestal de la Cordillera Volcánica Central.
  • La zona protectora de la Cuenca del Río Tuis.
  • El Parque Nacional Chirripo.
  • La Reserva Forestal del Río Pacuare.       

 Monumento Guayabo
         Uno de nuestros destinos educativos fue el Monumento Guayabo, para el ingreso contamos con el apoyo de un guía del parque el cual brindó indicaciones importantes que debíamos acatar para la seguridad personal. Una vez ingresado se pudo observar desde un mirador, uno de los lugares más grandes con estructuras arqueológicas que dan testimonio de la presencia de pueblos aborígenes que habitaron nuestro país hace más de 3000 años y que en el 2009 fue declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería, según la (American Society of Civil Engineers) un honor que solamente tenía Machu Picchu en Perú.

El área de arqueología del Monumento Guayabo, comprende de 20 a 15 hectáreas y solamente una pequeña parte (4 hectáreas) han sido excavadas por arqueólogos y estudiantes especialmente de la carrera de arqueología. Entre los rasgos arqueológicos más importantes que se han encontrado en este sitio se encuentran:
Montículos: especie de tapia formada con piedras y colocadas con detalle para no provocar desprendimientos, se pueden encontrar de forma circular o rectangular.
Sobre la forma circular se levantaron edificaciones con madera y paja para ser habitada por los indígenas, según el tamaño de los montículos algunas funcionaron como dormitorios, otras como bodega para herramientas y la más grande habitaba el cacique.
Calzadas: es un conjunto de caminos de piedra que juntas forman una vía de tránsito de 6 metros de ancho aproximadamente, la cual se prolonga por muchos kilómetros de distancia, se cree que era la vía principal utilizada para conectarse con otros pueblos vecinos y poder cambiar los productos que cosechaban y la carne que obtenían al cazar.
Gradas o Escalinatas: estructuras de piedras alargadas, colocadas de forma que permitieran el acceso a las edificaciones en los montículos.
Tumbas: se pueden apreciar en diferentes partes dentro del recorrido por los senderos, las cuales presentan una forma de cajón, muestra de las creencias espirituales sobre una nueva vida.
En nuestro recorrido por la antigua ciudad Cabécar, también pudimos apreciar el acueducto que presenta en su construcción dos sistemas: el primero que funciona como captación para purificar en su proceso el valioso recurso, y además distribuirlo hasta el tanque de almacenamiento para mantener el agua en conservación. El segundo sistema, es el manejo de las aguas llovidas para no provocar el desbordamiento e inundaciones del preciado líquido.
La construcción del sistema de calzadas nos dejó impresionados al ver la perfección en el tallado de las piedras colocadas de forma que se puede transitar sin dificultad, especialmente si retomamos la historia para analizar que hace 3000 años no existía la rueda y era imposible la presencia de automotores, además de la distancia de kilómetros que recorre esta calzada, evidenciando el conocimiento en arquitectura e ingeniería que desarrollaron estos pueblos.
El monumento Guayabo puede ser visitado por turistas extranjeros y nacionales, que pueden tener diferentes expectativas sobre su visita quedando satisfechos o no del lugar, sin embargo este sitio por su riqueza histórica es un destino casi obligatorio para aquellos docentes que quieran mostrarle a sus estudiantes de forma vivencial, la importancia que tiene para nuestro país la cultura indígena, como vivieron los primeros habitantes de nuestro país, el legado de una forma de vida ordenada y bien estructurada, el respeto que debemos tener por la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos naturales sin alterar los ecosistemas.


Grano de Oro
Dentro de nuestra gira educativa. La comunidad de Grano de Oro , fue otro de nuestros destinos ,el objetivo era poder reunirnos con el grupo de estudiantes Cabécar en la carrera de educación rural, con énfasis en educación rural I y II ciclos, donde compartimos algunas experiencias.


La problemática existente en los diversos contextos de los cuales somos provenientes:

   El abandono por parte del gobierno, representa una limitante para que muchas familias Cábecar puedan tener el recurso económico para brindarles una educación superior a sus hijos e hijas, limitándoles a quedarse solamente con la primaria, mientras que en comunidades rurales no indígenas el apoyo de instituciones de bien social tienden la mano a las familias para mantener dentro del sistema educativo a los niños y niñas, sin olvidar que la facilidad del transporte estudiantil actualmente presenta una cobertura del 80%,esto quiere decir que el acceso a los centros educativos es rápido y seguro.
La asistencia medica no es tan consecuente para las zonas indígenas que requieren de un mejor control en salud, priorizando la atención para los adultos, niños, niñas y mujeres embarazadas, impidiendo tener una taza de crecimiento y peso adecuado en edades escolares, mientras que la asistencia en centros de salud en comunidades no indígenas es accesible y posee mejores beneficios como; programas de vacunación, servicios de odontología, laboratorio y medicina general, logrando que los menores de edad tengan un adecuado desarrollo.

La labor docente en diferentes ámbitos de la sociedad:
En escuelas indígenas, el docente representa una guía para mantener a flote las costumbres y tradiciones ancestrales para que los niños y niñas no olviden sus raíces y puedan adaptarse con facilidad al uso de la tecnología.
En escuelas no indígenas, el docente es el orientador para que los niños y niñas tengan un uso adecuado de los medios de comunicación, y que el uso excesivo de la tecnología no sea un obstáculo en su proceso de formación.

Los retos que se deben superar para lograr brindar una calidad de educación a niños y niñas de las diversas comunidades:
   Los niños y niñas provenientes de familias indígenas del sector de Grano de oro solamente hablan la lengua Cabécar, obligando a los docentes a realizar una doble función: Primero, traducir en su totalidad los contenidos curriculares, estrategias y metodologías a implementar en sus lecciones a la lengua Cabecar. Segundo, presentar la documentación al departamento correspondiente en la Supervisión Regional en el idioma español, esto en consideración que el personal que labora en el departamento no tiene dominio de la lengua Cabécar, y se suma que la mayoría de escuelas en pueblos indígenas son unidocentes, el reto es aún mayor, algo que no se presenta en escuelas rurales no indígenas, porque el acceso con transporte estudiantil permite que las familias decidan cual es la escuela de su preferencia, quedando muy pocas bajo la modalidad de unidocentes.

La importancia de mantener las tradiciones culturales presentes en la vida de la población educativa actual: 
    Las tradiciones culturales son las mejores manifestaciones que los pueblos pueden tener, enriquecen la convivencia con otras culturas, es una forma de no perder su identidad, además de motivar a las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva. 












   Los pueblos indígenas tienen tradiciones que han permitido la convivencia con la naturaleza, algunas dan una lección de espiritualidad, de respeto a la autoridad superior como lo son sus adultos mayores, a enseñarles a los más jóvenes el temor a lo desconocido, a honrar al ser espiritual supremo (Kibú), la cooperación y solidaridad presente que se debe tener entre los pueblos vecinos, el respeto por los animales y la forma de cultivar la tierra. Lamentablemente las comunidades no indígenas no toman con la misma importancia las tradiciones culturales o las modifican según la generación que preceda, perdiéndose la esencia de la identidad propia de cada zona.

   Las experiencias vividas en las giras educativas enriquecen la forma de concebir la historia que forjaron nuestros antepasados, es una forma de no llevar el aprendizaje apegado a los libros de textos los cuales no permiten respirar, tocar y visualizar con mayor propiedad los hechos históricos, es el cambio de escenario (del aula al lugar de acción), es transportarse en el tiempo y ¿a quién no le gusta viajar en él?, es saber que a distancias cortas o largas habitan dentro de nuestro territorio personas con el pensamiento de amor a la tierra igual que nosotros. 
                                           



   Bibliografía
contributors, E. (30 de mayo de 2019). Turrialba. (EcuRed, Editor) Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://www.ecured.cu/index.php?title=Turrialba&oldid=2420245
Solís, A. (4 de setiembre de 2016). La Nación. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de https://www.nacion.com/revista-dominical/galeria-una-mirada-a-los-cabecares-del-chirripo/5OMU72YW5VD3XE6HWYB5IGALZQ/story/




  

Gira educativa por Turrialba

                                          Gira Educativa por el Cantón de Turrialba El día viernes 11 de mayo del 2019, los Profes...